Página personal de Carmen Liaño Alegre

Temas:

 

Cuentos

Pintura

Poesía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuentos:

SAN JORGE Y EL DRAGÓN

Érase una vez en un territorio llamado Silca donde había un rey muy listo que gobernaba su pueblo en San Jorge y el dragónplena paz y tranquilidad. Tenía una hija llamada Lena a la que le gustaban mucho las flores, sobre todo las rosas rojas. Un día un muchacho del pueblo salió para ir al bosque a coger flores y moras; era el cumpleaños de su madre. Fue a su lugar preferido a coger los regalos que le iba a hacer. El niño volvió a casa por el camino más tenebroso, por curiosidad, pero se encontró algo que no le iba a gustar: un dragón. El niño salió a todo correr y consiguió librarse del dragón. Cuando el niño llegó a casa, se lo contó a su madre y entre ellos decidieron decírselo al rey. Llegaron a palacio se lo contaron, y el rey decidió enviar a un caballero a la zona. Al día siguiente el caballero vino en un carro llevado por un campesino. El caballero muy inconsciente le comunicó el mensaje: cada día tendrían que arrojar al lago un animal, para que el dragón les dejara tranquilos.

Después de 10 años se les acabaron los recursos y tuvieron que sacrificar humanos. Lo echaron a suertes pero hubo una desgracia: le tocó a Lena. No tuvieron mas remedio que entregársela al dragón. Una hora después llegó un caballero de reluciente armadura y dijo: "yo salvaré a vuestra hija". El caballero se fue. Cuando llegó donde estaba el dragón, le retó a un duelo. Media hora después San Jorge venció al dragón, de él salió una rosa que fue para la princesa Lena. El príncipe le dijo a la princesa Lena que tenía que irse porque todavía le quedaban muchas doncellas por rescatar. Desde aquel día el pueblo de Silca estuvo tranquilo y feliz.

Comentario:

San Jorge y el dragón es una leyenda muy conocida, lo que habéis leído es una versión parecida con algunas cosas inventadas pero yo os animo a que leáis la verdadera leyenda, recordad que la lectura es una aventura.

 

 

 

 

EL DUENDE VERDE

Había una vez un bosque en el que vivía el protector de la naturaleza: el duende verde. Estaba muy contento porque todo estaba muy limpio y reluciente a su alrededor. Un día un trasgo de un reino muy lejano vino para fastidiar al duende verde, su peor enemigo al que odiaba con todas sus fuerzas. Al día siguiente el trasgo se puso a ensuciar el río en el que habitaban los peces, pero uno de ellos asomó la cabeza para poder razonar con el trasgo, como él era tan cabezota no quiso hacer caso a los peces y les empezó a tirar desperdicios que él mismo encontraba en los contenedores. Todos fueron a quejarse donde el duende verde y al ver que su peor enemigo había vuelto de los confines de la tierra a donde le envió se enfado tanto que ni le dio tiempo para pensar lo que iba a hacer. Cuando llegó le dijo al trasgo que se fuera ahora mismo de su bosque pero no hizo caso y se fue donde los osos, los animales más respetados del bosque que no eran muy amigables. Al ver que iba hacia los osos le corto el camino por el que estaba andando con una sencilla avalancha de rocas enormes. El duende verde creyó que había eliminado por completo al trasgo, pero después de un pequeño momento de entre las rocas surgió un pequeño brazo, una pequeña pierna y así hasta conseguir que saliera todo el cuerpo por completo. El trasgo no sabía que hacer pero se le ocurrió una idea que nadie mejor que él podía hacer: atacar a la fauna del lugar, es decir, a las crías de los animales. Cuando todas las crías desaparecieron no sabían que hacer respecto al asunto, de pronto a un conejo que pasaba por allí se le ocurrió un idea extraordinaria. Al cabo de un rato el trasgo decidió salir a tomar el aire fresco, el conejo entro en su guarida con los demás animales para sorprenderle, cuando entró el trasgo le sorprendieron todos. El duende verde le atizó con un palo, le durmió y por último le envió a su país de origen. Desde aquel día el bosque vivió feliz y en paz.

arriba

 

 

 

 

Pintura:

Francisco de Goya

 

Francisco Goya, quien se considera ser “El Padre del Arte Moderno”, empiezó su carrera como artista inmediatemente después del periódo “Baroque”. Al expresar francamente sus pensamientos y creéncias, como fué su costumbre, llegó ser el pionero de las tendencias nuevas que llegaron a su culminación en el siglo 19. Dos factores importantes, que dieron la impresion de ser contradictorias pero que no fueron, dominaron su arte. Juntos, representaron la reacción contra concepciones previas del arte y el deseo de encontrar una forma nueva de expresión. Para entender el alcance del arte de Goya, y para apreciar los princípios que governaron su desarollo y su tremenda versatilidad, es impresendible entender que su labor cubrió un periódo de mas de 60 anos, porque continuó dibujar y pintar hasta la edad de 82.La importancia de este factor es evidente cuando se compara su actitud hacía la vida en su juventud, cuando aceptó felízmente el mundo tal como era, durante sus años como adulto, cuando empiezó a criticarlo, y en su vejéz cuando llegó ser amargo y desilusionado con la gente y la sociedad. Además, el mundo cambió totalmente durante su vida. La sociedad, en la cual había alcanzado un éxito enorme, desapareció durante la guerra Nápoleonica. Mucho antes del fin del siglo 18, Goya ya había vuelto hacía sus ideales nuevas y las había expresado en su arte gráfica y sus nuevas pinturasComo artista, Goya fue por temperamento lejos de las obras clásicas. Solo en algunas de sus obras llegó cerca de un estilo clásico pero, en la gran mayoría de su trabajo, el estilo “Romántico” triumfó.Nacido en Zaragoza, España, obtuvó empleo cuando era joven con el artista mediocre José Luzan, del cual aprendió dibujar y, como era de costumbre, hizó copias de las pinturas de varios maestros.A la edad de 17, se fué a Madrid. Su estilo fue influenciado por dos artistas que trabajaron ahi. El último de los grandes artistas Venecianos — Tiépolo — y el artista neo-clásico, algo frio y eficiente, — Antonio Rafael Mengs. En el ano 1763, competió en la Académia Real de San Fernando pero, en ese año y tambien en el año 1766, fracasó. En 1770, se fué a Roma y sobrevivió de sus obras de arte.

Comentario:

Francisco de Goya fue un importante pintor yo en esta página conmemoro a este gran pintor.

Fuente 1:

http://www.imageone.com/goya/index1.html

 

arriba

 

 

 

Poesía:

Con cien cañones por banda
viento en popa a toda vela
no corta el mar si no vuela
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura, el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.

Comentario:
He escrito este verso de "Canción del pirata" para que la leíais y la entendáis.

arriba

 

Sugerencias a:

viki_carmen_26@yahoo.es

 

Santander, 10 de mayo de 2006