TEMAS
DI NO A LA DROGA, DI SI A LA VIDA, TU SALUD ES LO QUE IMPORTA
Información
1:
Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central.
Fuente 1:
http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml
Información 2:
Las drogas son agentes
naturales o químicos que afectan las funciones y la estructura del cuerpo
de los
seres vivientes. La droga te afecta a todo tu cuerpo, y cambia la manera de actuar,
pensar o sentir. En determinados momentos de la vida nos hallamos en situaciones
dramáticas que debemos enfrentar de manera directa, con respuestas claras
y rotundas. Éste es el caso de las drogas, una desgracia que podemos encontrar
en nuestro entorno o en nuestra familia. Cuando consumimos drogas, los propios
efectosde las sustancias que alteran nuestra
capacidad de ejercer un control sobre su consumo, es decir, alteran nuestra capacidad
de análisis de la realidad y de toma de decisión sobre los consumos
que realizamos. El consumo de varias sustancias, mezcladas o consumidas alternativamente,
multiplica los riesgos. Se produce, bien cuando se toma una cantidad excesiva
de una sustancia que el organismo no consigue asimilar, o por la toxicidad de
alguno de sus componentes/adulterantes. La intoxicación aguda requiere
una intervención sanitaria urgente. Cuando se produce una intoxicación
aguda, estamos ante un caso de sobredosis. La sobredosis se produce cuando introducimos
más sustancia en el organismo de la que éste es capaz de metabolizar.
De esta forma, se puede llegar a estados graves de salud.
Fuente 2
http://www.perusindrogas.org/faq.htm#queesmarihuana
Comentario:
Estoy seguro de que la droga es la culpable de un montón de cosas como por ejemplo mata a las personas. La droga es mala para nuestro cuerpo, por eso no entiendo por que tenemos que tomar eso. Nos matamos a nosotros mismos, y si morimos tu familia y tus amigos estarán tan tristes que no vivirían sin ti, igualse podrian asta suicidar. Elige, vivir con tu familia o tus amigos o morir provocando que tu familia y tus amigos mueran con tigo.
Instrumentos e información:
La Gaita
Las primeras noticias de la gaita proceden del siglo VIII a.C., y se localizan en el norte de la India. Consistía en un odre y dos tubos de lengüeta, y su uso estaba reservado a los encantadores de serpientes. En Roma evolucionó al adquirir más sonoridad y al ampliarse el tamaño del odre o bolsa.
Gaitas medievales: Usada en la milicia durante el declive del Imperio romano para
enardecer a los soldados con su penetrante sonoridad, estuvo a punto de extinguirse
en los albores de la Edad Media, cuando fue recuperada y transformada hacia el
siglo IX por los pueblos nórdicos, sobre todo los afincados en las zonas
costera del Atlántico. Aquella gaita medieval carecía de bordón,
elemento que le fue incorporado en el último tercio del siglo XIII; sin
embargo, ambos tipos de gaita coexistieron durante algún tiempo.
Un
segundo bordón o roncador fue implantado en el siglo XIV, momento en que
la gaita empezó a participar en la música artística y de
danza, tal fue su contenido durante el Renacimiento, que estableció en
algunos modelos el acoplamiento de un fuelle sustitutivo de la insuflación
del gaitero.
Su escasa evolución con respecto a los otro especimenes
de viento hizo de la gaita un instrumento popular y de carácter pastoril,
propio de músicos ambulantes, de ahí que su participación
en el folclore sea de suma relevancia.
Elementos de la gaita:
Bolsa u odre: Se sostiene bajo el brazo izquierdo y se hincha por medio de un tubo a través del cual se sopla. Este tubo dispone de una pequeña válvula que lo cierra en el momento en que el brazo presiona la bolsa, impidiendo así que el aire vuelva a salir. El aire contenido en la bolsa sirve, pues, para alimentar los tubos sonoros, cuyo fluido hace posible que se pueda toca sin interrupción.
http://www.iregua.net/musica/instrumentos/gaita.htm
Comida gallega:
PULPO
A LA GALLEGA - PULPO Á FEIRA
Antes
de nada, indicamos que la carne del pulpo es muy dura, por lo que la gente lo
maza contra las rocas para ablandarlo. Otra opción es la congelación
que ablanda las fibras del animal.
Una vez descongelado, ponemos agua en una cazuela grande de cobre y, cuando rompa a hervir, metemos el pulpo y lo sacamos tres veces, dejándolo después 40 minutos aproximadamente, dependiendo del tamaño del pulpo. Después de cocido, lo condimentamos en este orden con sal, pimentón picante y aceite de oliva. También podemos cocer unas patatas que, con el agua del pulpo, quedarán sabrosas.
Otras maneras
de prepararlo es en caldeirada o a la gallega, que es cómo se prepara el
famoso pulpo de la Isla de Ons, uno de los principales criaderos naturales de
este cefalópodo.
CENTOLLA
COCIDA
Se añade agua en una cazuela
con bastante sal (a ser posible, agua de mar) y laurel, dejándola cocer
dependiendo del tamaño entre 20 y 25 minutos. Una vez cocida, se puede
consumir en días posteriores. También se suele emplear en salpicones
o en changurro, donde se ponen un poco al horno, pero, sin duda, nosotros los
recomendamos cocidos..
LA
LANGOSTA
Formas de preparación:
La langosta es una de los mariscos más preciados admitiendo múltiples
formas de preparación. Debe tenerse e
n
cuenta que la carne, la parte comestible, es apenas un tercio de su peso viva.
Se puede hacer cocida o a la plancha como el resto de los crustáceos y
comerla sola o acompañarla de salsas suaves. Otra manera es en salpicón.
El salpicón de langosta es un plato delicioso.
http://www.agalicia.com/marisco/index.htm
Pontevedra
Ciudades de Galicia:
En tiempos,
la vía marítima seria el mejor acceso para llegar a Pontevedra,
y aqui acaban infinidad de rutas marinas.
Pero hoy existe una mayor
variedad... desde la moderna autopista o las carreteras que la vinculan al resto
de Galicia, al ferrocarril llegado a Pontevedra a finales del pasado siglo queoriginó
unsustancial cambio en la geografía urbana de esta ciudad, y tres nuevos
puentes sobre el río.
El Río Lérez. Sus aguas han recorrido
más de medio centenar de km. desde las tierras de Forcarei hasta llegar
a este lugar. Aquí se le unen Alba y Tomeza.
Santiago
de Compostela
Desde
hace más de 1.000 años, gentes de todo el viejo mundo comenzaron
a caminar hacia un lejano Finisterre. Había nacido la Capital de Occidente,
la tercera de las ciudades Santas de la Cristiandad: Compostela.
Acudió
al obispo Teodomiro quién halló en el lugar el sepulcro del Apastol
Santiago, cuyo cadaver había sido traído a Galicia por sus discípulos.
Alfonso
II el Casto ordenó la construcción de una primera iglesia en torno
al sepulcro, y a Santiago llegaron, desde entonces, gentes de toda condición
y origen a postrarse ante el Apostol trayendo como presentes lengua y cultura
de lejanas tierras.
Lugo
Hace más de 2.000 años que Cesar Augusto transformó en ciudad
un poblado que adoraba al dios Lugh... satisfecho de su obra, le dio su propio
nombre de dios vivo de los romanos a la ciudad que nacía... y desde entonces,
así fue conocida la capital de las tierras romanas del fin del mundo:
Lucus
Augusti, LUGO.
En el nuevo Lugo ha surgido
esta Ciudad Cultural, moderna.
A Coruña
He aquí la ciudad Cabeza, guarda y llave del reino de Galicia. Nació
de un puerto y un faro...Y fue llamada Brigantia, Tierra o Condado de Faro, Crunia...
Hoy, A Coruña, sigue siendo el faro que alumbra en la noche al navegante,
y la ciudad-faro que marca a sus iguales la ruta hacia el futuro.
Llegamos
a la ciudad de A Coruña por su primer acceso natural, la Ponte da Pasaxe,
para descubrirla o redescubrirla... Para vivir, por un tiempo, su moderno y a
la vez secular atractivo.
Estamos, por cierto, muy cerca de la Ponte do Burgo,
por la que pasaba el más antiguo camino real hacia A Coruña.
Otros puntos hay, ciertamente, para acceder a esta Ciudad, pero lo hacemos por
la vía que, procedente de Madrid o de Lugo, entra en A Coruña por
la Ponte da Pasaxe... El continuo fluir de los vehículos nos anuncia lo
que luego vamos a encontrar: La ciudad moderna, de amplias vías, concentración
de gentes industriosas, trabajadoras, pero ciudad también de descanso,
de turismo, de cultura, que ha logrado ese casi imposible equilibrio de la variedad,
del señorío, de la armonía entre el pasado y el presente.
Al final de la Ponte da Pasaxe, dos opciones: el antiguo acceso, bordeando
la costa... o la nueva avenida de Alfonso Molina, que nos conducirá directamente
al centro de A Coruña.
Un alto
en el camino nos permitirá divisar parcialmente la ciudad que nos aguarda...
Y allá, a lo lejos, la silueta de la Torre de Hércules nos recuerda
su papel de guía y símbolo. Preside la ciudad en su extremo mas
septentrional, y es la señora de la noche en el mar coruñés.
Comentario: Galicia es un lugar
precioso para vivir o hacer turismo. En esta página encontraras irformación
sobre la Gaita, la comida y como preparla. También descubriremos las fantásticas
ciudades de Galicia.
http://www.galiciadigital.com/pcd/Turismo/ciudades/espanol/home_ciudades.html
arriba