Atrás Vocabulario de Cantabria

Cortesía de José María Alonso del Val (Centro de Estudios Montañeses)

A
abarullar. v. Hacer las cosas desordenadamente.
acolechar. v. Poner acolecho a las vacas, como revulsivo, en ciertas enfermedades.
acolecho. m. Nombre de planta medicinal.
acurriar. v. Arrear el ganado hacía acá, o neunirlo cuando está muy esparcido.
afarfallar. v. Dejar las cosas a medio hacer por el afán de hacer muchas en poco tiempo.
aguañón. m. s. Ave acuática, como el martín pescador.
alcerón. m. s. Planta que crece entre los sembrados.
amañar. v. Condimentar la comida, además de los significados que le da el Diccio- nario.
amaño. m. Aceite o grasa con que se condimenta la comida. Acción y efecto de amañar.
amargón. m. Arbusto de buen tamaño, parecido al mostajo, cuyas bayas encarnadas son muy amargas.
amoragar. v. Amoratar. Molestarle a uno con pinchos, ortigas, picaduras de insectos o excesivo calor.
amorugar. v. Oscurecerse.
amugar. v. Poner mala cara, sobre todo con ese gesto de quien está masticando una fruta muy ácida.
angear. v. Jadear, respirar con fatiga por el cansancio.
anjeo. m. Acción y efecto de anjear.

B
barquía. f. Embarcación capaz, a lo sumo de cuatro remos por banda.
barrila. f. Botija.
basna. f. Especie de marría, cajón o escalera de carro, para llevar atrastrando cosas de gran peso.
benditera. f. Pila de agua bendita.
bengala. f. ant. Muselina. Se llamó así por haber venido primeramente de Bengala.
birla. f. (2ª acep.) Juego de la tala.
bodega. f. (6ª acep.) Pieza baja que sirve de habitación en las casas de vecindad de los barrios pobres.
braña. f. Pasto de verano, que por lo común está en la falda de algún montecillo donde hay agua y prado.
brilla. f. Cachurra.

C
cacear. intr. Mover los pescadores el anzuelo incesantemente de un lado a otro.
cachurra. f. Juego de niños semejante al de la cachava.
calo. m. Profundidad sondeable del agua. // "Hacer calo". fr. fig. hacer pie en el agua.
calumbarse. prnl. Chapuzarse, zambullirse.
calumbo. m. Acción y efecto de calumbarse.
callejo. m. Callejuela o callejón.
camba. f. (2ª acep.) Piña, pieza curva de la rueda de un carro.
cambada. f. Faja de prado cuya yerba queda cortada cada vez que el operario ha segado con el dalle a lo largo y ancho de la finca.
cambera. f. (2ª acep.) Camino de carros.
cancaneado, da. adj. Se dice de la persona picada de viruelas.
carpancho. m. Batea redonda de mimbres o de tiras de avellano, para llevar, comúnmente sobre la cabeza, pescado, hortalizas, etc.
carro. m. n.p.m. (9ª acep.) Medida agraria superficial, cuyo lado oscila entre 44 y 48 pies.
castro. m. Peñasco que avanza de la costa hacia el mar, o que sobresale aislado de éste y próximo a aquella (4ª acep.).
cayuela. f. Roca caliza, de color azulado, que abunda en fósiles del periodo cretáceo.
choba. f. Bola, embuste.
cole. m. fam. Chapuzón.
colodra. f. (4ª acep.) Estuche de madera con agua, que lleva el segador a su cintura sujeto con una correa, para colocar la pizarra con que a menudo afilla el dalle.
coloño. m. (2ª acep.) Haz de leña, de tallos secos o de puntas de maiz, de varas, etc., que puede ser llevado por una persona en la cabeza o a las espaldas.
corralada. f. Corral, sitio cerrado y descubierto, y especialmente el que en Asturias y en la Montaña suele hallarse delante de la casa.
cotero. m. Cerro bajo pero de pendiente rápida.
cucho, a. m. adv. Manera de llevar a los niños, sentados sobre los hombros de una persona, cuyo cuello ciñen ellos para no caer.
cuévano. m. (2ª acep.) Cesto más pequeño que llevan las pasiegas a la espalda a manera de mochila, para lo cual tiene dos asas con que se afianza en los hombros. Usanlo tanto para transportar géneros como para llevar a sus hijos pequeños.

D
dujo. m. Colmena, vaso que sirve de habitación a las abejas.

E
emboque. m. (2ª acep.) En el juego de los bolos, bolo menor que los otros nueve y que tiene un valor convencional, a semejanza del diez y del cuatro.
emburriar. tr. Empujar.
encachado, da. p.p. de encachar. (5ª acep.) Empedrado de morrillos.
encuartar. tr. (4ª acep.) Tratar las patas de las cabras para que no salte.
engarmarse. prnl. Meterse el ganado en una garna.
esborregar. intr. (1ª acep.) Caer de un resbalón a causa de lo escurridizo del piso. U.m.c. // (2ª acep.) Desmoronarse el terreno.
escajo. m. (2ª acep.) Aulaga, aliaga.
escalerón. m. (3ª acep.) Escalón, peldaño.
escañeto. m. Cachorro del oso.
escobino. m. Brusco, planta esmilácea.
escobio. m. (1ª acep.) Angostura, hoz, garganta o paso estrecho en una montaña o en un rio.
escritorio. m. (4ª acep.) Lonja cerrada donde se venden por mayor género y ropas.
escucho. m. (1ª acep.) Lo que se dice al oido en voz baja.
escullar. intr. (2ª acep.) Gotear o escurrir un líquido de una vasija u otra cosa.
escurrir. tr. ant. salir acompañando a uno para despedirle.
esmurciarse. prnl. Escurrirse una cosa de las manos o de otra parte.
espurrir. tr. (1ª acep.) Estirar, extender, dicho especialmente de las piernas y los brazos. // (2ª acep.) Desperazarse.
esquienta. f. Cima o cresta de una montaña.
esquilar. intr. Trepar a los árboles, cucañas, etc.
esquilo. m. ant. Ardilla.
esquinal. m. Ángulo de un edificio, y especialmente el formado por sillares.
estadojo. m. Estaca del carro.
estirpía. f. Zarzo o tabla que se pone en los costados del carro.
estragal. m. Portal, vestíbulo de una casa.

F
fía. f. (1ª acep.) Venta hecha al fiado.
fisán. m. Alubia, judía.
frada. f. Acción y efecto de fradar.
fradar. tr. Agrailar, podar un árbol sin dejarle ninguna rama.
friura. f. desus. Temperatura fría.

G
galero. m. Especie de sombrero chambergo.
gallofa. f. (5ª acep.) Panecillo alargado esponjoso.
gama. f. (2ª acep.) Cuerno del animal.
gañín. m. Hombre suave en sus formas, pero falso y de mala intención en el fondo.
gario. m. (2ª acep.) Instrumento agrícola, especie de rastro de madera para recoger el abono.
garma. f. Vertiente muy agria donde es fácil despeñarse.
garojo. m. Raspa de la panoja de maiz.
garrote. m. (9ª acep.) Cesto que se hace de tiras de palo de avellano // (10ª acep.) Unidad de medida para leñas, que equivale a media carga.
garullo. m. (3ª acep.) Variedad de pera silvestre.
genial. adj. vulg. (5ª acep.) Genio, índole, carácter.
golimbrón, na. adj. Aficionado a comer golosinas.
gotera. f. (9ª acep.) Alrededores de una casa.
guadañeta. f. Instrumento para pescar calamares, que está formado por una tablita con unos garfios de alambre.

H
haedo. m. Hayal.
hespirse. prnl. Engreirse, envanecerse.
hila. f. (2ª acep.) Tertulia que en las noches de invierno tiene la gente aldeana en alguna cocina grnde, al amor de la lumbre, y durante la cual suelen hilar las mujeres.
hornía. f. Cenicero contiguo al llar o fogón.
hospa. voz. fam. Oxte.

I
implantón. m. Pieza de madera de sierra, de siete a nueve pies de longitud y con una escuadría de seis pulgadas de tabla por tres de canto.

J
jeda. adj. f. Dícese de la vaca recién parida y que está criando.
jedar. tr. Parir. Dícese de la vaca y de la cerda.
jibión. m. (2ª acep.) En las costas de Cantabria, calamar.
jujear. intr. Lanzar el grito jubiloso ¡ju, ju! o ¡ijujú!.

L
ladral. m. Adral. U. m. en pl.
lambistón, na. adj. Goloso, lamerón.
lenguatón, na. adj. Lenguaraz, deslenguado.
lijadura. f. Lesión, imperfección en una parte del cuerpo.
lijar. tr. ant. Lisiar, lastimar.
llar. m. Fogón de la cocina. // Llar alto. El que está sobre un poyo o meseta. Llar bajo. El que se halla en el mismo plano del suelo de la cocina.
llosa. f. Terreno labrantío cercado, mucho menos extenso que el de la mieses, agros o erias, y por lo común próximo a la casa o barriada a la que pertenece.
lomba. f. Loma.
lumiaco. m. Limaco, limaza, babosa.

M
macizo. m. fig. (6ª acep.) Sardina en salmuera y conservada en barriles.
magaña. f. Humor de los párpados cuajado, legaña.
magañoso, sa. adj. Legañoso.
magosta. f. Magosto.
majada. f. (5ª acep) Prado.
malenconía. f. ant. Malencolía. melancolía.
manjúa. f. Banco de peces, majal, cardumen.
maquilero. m. Medio celemím.
marzas. f. pl. (1ª acep.) Coplas que los mozos de Cantabria van cantando de noche, por las casas de las aldeas, en alabanza de la primavera, de los dueños de la casa, etc.
matorro. m. Mata, planta de tallo bajo, ramificado y leñoso.
mayueta. f. Fresa silvestre.
meta. f. Fresa silvestre, metra, mayueta.
metra. f. Fresa silvestre, meta, mayueta.
miagar. intr. Dar su voz el gato, miar, maullar.
mienta. f. Yerbabuena, menta.
miruella. f. Mirlo, pájaro.
miruello. m. Mirlo, pájaro.
morocazo. m. Topetada de carnero.
mosolina. f. Aguardiente.

N
narvaso. m. Caña del maiz con su follaje, que después de separada de la mazorca, se guarda en haces para alimento del ganado vacuno.
negrete. m. Individuo de cierto bando de la montaña de Santander en el siglo XV, adversario del de los Giles.

P
pación. f. Pasto que de tiempo en tiempo cría un prado desde que se le siega por el verano hasta que se vuelve a dejar crecer su yerba para segarlo otra vez.
peal. m. (5ª acep.) Cuerda o soga con que se amarran o traban las patas de un animal.
peje. m. Pez.
pejina. f. Mujer del pueblo bajo de la ciudad de Santander o de otros puertos del mar de la Región de Cantabria.
pejino, na. adj. Dícese del lenguaje y modales de las pejinas.
perezosa. f. (5ª acep.) Masa que se forma haciendo girar sobre sus goznes un tablero adosado a la pared hasta que descansa por la otra parte con un pie o tentemozo.
periquín. m. Baile popular.
perojo. m. Pera pequeña y redonda que madura temprano.
picayos. m. pl. Danza popular de carácter religioso propia de romerías, procesiones y también de algunos actos profanos. // (2ª acep.) Canto con que se acompaña esta danza.
pimplón. m. Salto de agua.
pizco. m. Pececillo nuevo, jaramugo.
posarmo. m. Especie de berza.
pregón. m. (3ª acep.) Proclama o amonestación canónica de próximo matrimonio, en que se leen los nombres y circunstancias de los que se han de casar.

Q
quima. f. Rama de un árbol.

R
rámila. f. Garduña.
ráspano. m. Arándano, rasponera.
rasponera. f. Arándano, ráspano.
ratino, na. adj. Dícese de la res vacuna de pelo gris, semejante al de la rata.
reboñar. intr. Pararse la rueda del molino por rebalsar el agua en el cauce de salida.
respingo. m. Semilla de la berza.
resquemor. m. (2ª acep.) Sensación de calor fuerte o picor en la lengua y el paladar.
resquilar. intr. Esquilar, gatear a un árbol.
retuelle. m. Especie de red para pescar.
rezmila. f. Garduña, rámila.
rispión. m. Rastrojo.
rizón. m. Ancla de tres uñas.
rodal. m. (3ª acep.) Carro de ruedas que no tienen rayos.
roderón. m. Rodada honda del suelo.
ronzuella. f. Arrendajo. ave.
rotura. f. Terreno roturado.
rozo. m. (3ª acep.) Yerbas o matas que se obtienen de rozar un campo.
rueño. m. Rodete para llevar pesos sobre la cabeza.
rumantela. f. Francachela, parranda.
runflante. adj. (2ª acep.) Arrogante, orgulloso.
runflar. intr. Resoplar.
rutar. intr. (1ª acep.) Murmurar, rezongar. // (2ª acep.) Susurrar, zumbar.


S
sable. m. (2ª acep.) Arenal formado por las aguas del mar o de un río en sus orillas.
sagallino. m. Especie de sabana basta, cuadrada, con una cuerda en cada punta y que se une para trasportar yerba.
sangredo. m. Arraclán, árbol.
sangricio. m. Aladierna, arbusto.
sapada. f. (2ª acep.) Postema en la planta del pie.
sarruján. m. Criado del pastor, zagal.
sedeña. f. Sedal de pescar.
sel. m. Pradería en que suele sestear el ganado vacuno.
sextaferia. f. Prestación vecinal para la reparación de caminos u otras obras de utilidad pública, a que los vecinos tenían obligación de concurrir los viernes en ciertas épocas del año. Está en uso en algunas aldeas.
sinfonía. f. (6ª acep.) Acordeón.
sorrapear. tr. Raspar y limpiar con la azada u otro instrumento análogo la superficie de un sendero o campo en el que no se quiere que crezca la yerba.
sotileza. f. (2ª acep.) Parte más fina del aparejo de pescar donde va el anzuelo y por extensión, todo cordel muy fino.
sula. f. Pescado de bahía, pequeño, de color plateado.

T
tabora. f. Charco cenagoso, pantano.
talín. m. Pájaro, especie de canario silvestre.
talo. m. Torta aplastada que se hace con masa de harina de maiz sin fermentar, y se cuece sobre ascuas.
tambesco. m. Columpio.
tanque. m. (4ª acep.) Vasija pequeña, por lo general cilíndrica, con un asa para sacar el líquido contenido en otra vasija mayor. Se usa también en lugar de vaso para beber.
tanza. f. Sedal de la caña de pescar.
tardío, a. adj. (5ª acep.) Otoñada, otoño.
tarrañuela. f. Tarreña, castañuela.
tillo. m. Cada una de las tablas que forman el tillado.
tiragomas. m. Horquilla con gomas para tirar pedrezuelas, tirador, tirachinas.
tocio. m. (2ª acep.) Melojo, árbol.
tochura. f. Dicho o hecho de persona tocha.
tojo. m. (2ª acep.) Tronco hueco en que anidan las abejas.
torco. m. Bache, charco grande.
tornear. tr. (3ª acep.). En el juego de bolos, imprimir un movimiento de rotación a la bola que se arroja.
trente. amb. Instrumento rústico de tres dientes.
triguera. f. (3ª acep.) Triguero, criba.
trincar. tr. (3ª acep.) Hurtar o robar.
tuérdano. m. Tejido de varas que, en las cocinas donde no hay chimenea, se pone sobre el llar para recoger el hollín.
tuta. f. Tanguilla o chita de jugar.


V
vasija. f. (4ª acep.) Conjunto de piezas para el servicio de la mesa.
verdugo. m. (13ª acep.) Pieza de madera que en la carreta va colocada entre el eje y el larguero del tablero.
villería. f. Comadreja, animal.
virazón. f. (2ª acep.) Cambio repentino del viento, y especialmente cuando al del Sur huracanado sucede el Noroeste.

Z
zagala. f. (3ª acep.) Niñera.
zapita. f. Vasija de ordeñar.
zapito. m. Vasija de ordeñar.
zoncho. m. Capacho o sera.
zorromoco. m. Moharracho, zangarrón.
zuna. f. (2ª acep.) Resabio, mala maña o falsía de una caballería. // (3ª acep.) Perficia o mala intención de una persona.