Página de datos ¡Llegamos al Colegio Público "Cisneros"!

 

Cuaderno de la escuela


Historia de la calle Cisneros

Una calle dedicada al recuerdo de Gonzalo Jiménez de Cisneros

Recuerda esta calle la figura de Don Gonzalo Jiménez de Cisneros, nacido en la localidad madrileña de Torrelaguna en el año 1436. Curso la carrera eclesiástica, comenzando sus estudios en Roa para posteriormente trasladarse a Alcalá de Henares, Salamanca y Roma. En 1484 ingresa en la Orden Franciscana, cambiando el nombre de Gonzalo por el de Francisco.
En 1492 la reina Isabel le elige como su confesor y dos años más tarde es elegido Provincial de la Orden Franciscana para Castilla, convirtiéndose en el principal consejero de la reina católica. El fallecimiento del cardenal Mendoza le permite acceder al arzobispado de Toledo, uno de los puestos más importantes de la política Española de la época, contando con el total apoyo de los reyes. A la muerte de la reina Isabel, fue nombrado Gobernador General del Reino hasta el regreso del Rey Fernando, dando muestra de una gran prudencia y pericia en el gobierno.
Entre sus logros destaca la fundación de la Universidad Complutense de Alcalá de Henares en 1507. El cardenal Cisneros falleció en Roa (Burgos) el 8 de noviembre de 1517.

Arriba

La Comisión municipal estableció esta denominación en junio de 1949

Hubo de pasar más de un siglo para que las calles de Concordia, Cisneros y Valbuena se unificaran bajo un solo titulo, tomando a partir del 15 de junio de 1949, por acuerdo de la Comisión Municipal Permanente, el nombre del Cardenal Cisneros. Esta calle que inicia su andadura en la plaza de La Esperanza y finaliza en la calle Perines, fue trazada en diversos periodos, motivo por el cual. fue tomando las distintas denominaciónes ya aludidas anteriormente.
Así en 1838 varias calles de la zona recibían su bautismo, quedando inscritas en el nomenclátor municipal, entre ellas la de Concordia, que tuvo su origen en el acuerdo pactado entre el Ayuntamiento, la Diputación y la junta directiva del Instituto Cantábrico al inaugurarse este centro docente en conmemoración de la batalla de Vargas. Casi todas las calles colindantes con la de Concordia tenían en esa época un carácter rural, ya que por ellas llegaban de los barrios de Monte y Cueto, las caballerias y carros que transportaban las mercancías que eran vendidas en ta Plaza de La Esperanza.

Arriba


En 1922 se autorizó a Eduardo Pereda la construcción del edificio de la "Gota de Leche'

El 10 de febrero de 1866 se otorgó el nombre de Cardenal Cisneros a uno de los tramos, que comprendía desde la calle del Monte, como prolongación de Concordia, hasta las cercanías de Numancia, adquiriendo posteriormente gran auge debido a la construcción del barrio de La Florida. A la entrada de la calle Concordia por la Plaza de La Esperanza se encontraba el matadero municipal y muy cerca brotaba un manantial que durante muchos años sirvió de gran ayuda a la fábrica de baldosas, cerámicas y elementos de construcción.
Cuentan los historiadores locales que uno de los propietarios que más viviendas construyó en los primeros números de esta Calle fue don Cornelio Escalante, padre de Amós de Escalante, y que en una de ellas, la que hace esquina con la calle Cervantes, vivió y murió el famoso padre Apolinar Gómez, uno de los personajes más singulares de la novela Sotileza del escritor José María de Pereda. Hacia principios del siglo XX se inauguró en Cisneros la Escuela Normal de Magisterio, a cuyo acto inaugural asistió el rey Alfonso XIII y la Reina Madre, iniciando la actividad docente en el curso de 1915 -1916. Unos años después, en 1922, Eduardo Pereda Elordi solicitó al municipio autorización para construir un edificio destinado a la institución `Gota de Leche', denominado así porqué a las madres se les entregaban una jaulas con unos botellines de leche para alimento de sus hijos. Posteriormente se convirtió en una escuela parvularia.

Información extraída de "El Diario Montañés"

Historia de la calle
Arriba

CISNEROS

Fue otorgado este nombre el 10 de febrero de 1866 a una calle desde la de Monte, como prolongación de Concordia, hasta las cercanías de Numancia. Su auge se adaptó al que fue adquiriendo toda la zona, sobre todo al construirse el barrio de la Florida.

La unificación de las calles Cisneros y Concordia, para darles un nombre único, se inclinó por la denominación del primero. El desaparecido de Concordia fue aplicado en 1838 "a la calle que detrás de la de Cervantes conduce a las casas de Iglesias", decía la moción. Tuvo como origen la concordia pactada entre Ayuntamiento, Diputación y Junta directiva del Instituto Cantábrico al inaugurarse este centro docente en conmemoración de la batalla de Vargas. De los propietarios que más viviendas construyeron en Concordia (señaladas con los números 10, 12, 14, 16 y 13 antiguos) llevó la capitanía Cornelio de Escalante. En una de ellas, la que forma esquina con Cervantes, vivió y murió en 1871 el famoso padre Apolinar Gómez, uno de los personajes más palpitantes de la novela "Sotileza".

A la entrada de Concordia por la plaza de la Esperanza estaba el matadero municipal. El manantial que allí brotaba sirvió después, durante muchos años, para una fábrica de baldosas cerámicas y elementos de la construcción.

Todavía en los indicios de este siglo, la zona de influencia de Concordia se extendía, por detrás de la batería de sus casas del norte, por lo que hoy es Calle de los Acebedos y Vía Cornelia, lindando por el noroeste con la calle de Monte. Toda esa extensa parcela tenía fuerte carácter rural, con "numeroso ganado vacuno" -se decía en una sesión municipal en 1903- y las reses tenían que servirse de "un abrevadero existente en Vía Cornelia, en lugar próximo al lavadero público".

La calle de la Concordia experimentó constantes prolongaciones hasta llegar al barrio de San Andrés y también incendios pavorosos, como el que en el año 1881 destruyó varias casas y se propagó, por el ventarrón del sur, a la calle de Monte.

El 15 de junio de 1949, la Comisión Permanente municipal tomaba el acuerdo de unificar las calles de Valbuena, Cisneros y Concordia, en un solo nombre: Cisneros.

El año 1922, Eduardo Pereda Elordi pedía al Municipio autorización para construir un edificio destinado a la Institución "Gota de leche", en un breve terreno entre las calles Cisneros, Monte y Roca. Actualmente está convertido en pequeña escuela parvularia.

"Santander en la historia de sus calles". José Simón Cabarga

Arriba

VALBUENA

Llámase así a la calle de prolongación de Cisneros a Perines, justamente hasta el llamado Barrio de San Andrés y es paralela -en un plano de cota más elevada- de Floranes. En su final concurre con la calle Alonso, provinente hacia el norte, desde San Fernando.

El Marqués de Valbuena, nombre que bautiza esta vía, fue un preclaro patricio santanderino, fundador de una de las fábricas de cervezas importantes de España, establecida en Cañadío, y que exportaba a América. Llenó todo un período de la mejor industria montañesa a fines del siglo XVIII.

"Santander en la historia de sus calles". José Simón Cabarga

Arriba

La Plaza de Numancia o "el sitio de costumbre"

Bomberos voluntarios en Numancia

Muchos años antes de nuestro feliz natalicio, un prócer, don Cornelio de Escalante, padre del escritor y poeta don Amós y que llegó a ser alcalde, tuvo el gesto no menos prócer de ceder al común, regalar quiere decirse, unos terrenos de su propiedad que se hallaban más o menos frente al Reenganche, para que se hiciera una plaza pública. Así, pues, nació la Plaza de Numancia cuyas vicisitudes hasta llegar a nuestros días -sesenta años ha- son asunto para los historiadores, esos señores tan formales que consultan librotes y viejos pergaminos.

A alguien, algún vecino de buen humor, cuando nosotros gastábamos pelelin, se le ocurrió rebautizar a Numancia con el remoquete de "el sitio de costumbre", nominación aceptada por el vulgo y por quienes no eran tan vulgo y leían en las esquelas de los periódicos "el sitio..." como el lugar en el que los entierros se despedían de los duelos. Hasta bien entrados los años cuarenta perduraron las conducciones en carroza funeraria desde cualquier punto de la ciudad con parada en Numancia. El tráfico de rodantes se iba haciendo dueño de las calles y, tras un paréntesis de responsos ante la iglesia parroquial del difunto, la circulación en aumento, todavía sin olas paganas, hizo desaparecer junto con carrozas y solípedos la piadosa devoción.

No obstante, Numancia seguía e incluso sigue siendo sitio de costumbre como punto de partida hacia el centro de la ciudad de otras manifestaciones de símbolo popular, tanto político como de protesta o alborozo itinerante.

En otro orden de cosas, en Numancia estaba, sin formar parte de la propia plaza, lo que nosotros llegamos a conocer como Salón Alcázar, competidor del Teatro Pereda en los bullangueros bailes de las carnestolendas, pista de patinaje sobre ruedas, ring de boxeo, sala de exposiciones variopintas y ágora o capitolio de tejavana bajo la cual peroraban los Demóstenes del mitin.

Para la chavalería de las escuelas de Numancia y agregados, la plazoleta interior circuida por una barandilla, campo era de cien batallas sobre el terreno -que viene de tierra- semisedentarias como la trompa y las canicas o futboleras con pelota de cualquier material excepto el cuero.

Antiguo ColegioAlgunos jueves por la tarde los Bomberos Voluntarios y sus arriesgados ejercicios constituían un espectáculo casi circense para la chavalería que no tenía escuela, preci­samente por ser jueves. Allí mismo, el famoso Mijares, el que se había esquilado por el palo de la telegrafía en Cabo Mayor a pulso, lucía sus habilidades junto a las de sus compañeros del benemérito cuerpo de apagafuegos.

 

El caserío era somero; la acera del este con la farmacia de Mateo Real, el taller de electricidad de automóviles de Navamuel, el parque de los Voluntarios y la Escuela de Comercio haciendo esquina con Magallanes. La margen oeste, salvo un edificio de excelente vitola, no contaba más que con tejavanones que hacían el pendant con los del principio -Colongues, etc.- de San Fernando.

"Calles del viejo Santander". Jesús del Campo Zabaleta ("El Machinero")

 

Y fotos antiguas del Colegio y de la zona en: http://centros3.pntic.mec.es/cp.cisneros/090704_1.htm

 

... pequeña "historia del Colegio"

Nos gustaría recibir correcciones (seguro que cometemos muchos errores involuntarios) y ampliaciones por parte de los que vivieron esa "historia"

Hasta 1963 existía un Colegio (las antiguas escuelas de Numancia) que estaba situado donde ahora están las gradas del patio (paralelo a la calle Antonio Mendoza). Era un edificio muy señorial, pero desgraciadamente desapareció.

En ese año (1963) se inauguró el edificio actual como Escuelas Anejas de Magisterio (estuvo donde ahora está la Escuela Oficial de Idiomas). Dependían en muchos temas de la Escuela Universitaria de Magisterio (ertre otros temas, eran los que firmaban los Libros de Escolaridad).

Había dos colegios "Aneja niños" (lo que hoy es el Cisneros) y "Aneja niñas" (lo que ahora es el Mendoza). También se les conocía como "Prácticas 1" (Cisneros) y "Prácticas 2" (Mendoza). La gente seguía conociendolo como Numancia (sin distinguir que eran dos colegios diferentes, con dos direcciones, 2 claustros,...). En el colegio de las "niñas" había "directoras y profesoras" y en el de los "niños" (Cisneros) siempre "directores y profesores".

En "niños" estaban, entre otros muchos, Don Ricardo, Don Esteban, Don Arturo Santamaría, Don Manuel Pérez,... José Luis, Pedro, Isidro, José Vicente, Javier San Miguel, Javier Muñiz, Carlos Labarta,...

En 1986 se comenzó a implantar el Programa de Integración de alumnado con discapacidades (preferentemente motóricos). Igualmente se experimentó (junto con otros 49 centros del resto de España) la aplicación de la LOGSE.

En ese año el colegio comenzó a desarrollar los Proyectos "Atenea" ("Nuevas Tecnologías") y "Mercurio" ("Vídeo").

En el año 1987 ambos colegios comenzaron a hacerse mixtos, "intercambiándose" niños y niñas y realizando las nuevas escolarizaciones sin distinción de sexo.

La asignación del profesorado era por "concurso de méritos" (algo parecido a lo que hoy son las Comisiones de Servicio.

En 1993 adquiere el actual nombre de "Cisneros".

En 1999 iniciamos un Proyecto europeo "Comenius", "Mi mundo, tu mundo" con Dinamarca, Irlanda y Portugal.

En 1999 nos otorgaron el Premi Especial de la Asociación de Comerciantes del Mercado de la Esperanza por nuestras actividades sobre Consumo.

En 2001 pusimos en marcha la página Web del Colegio (el primer colegio público de España en disponer de página propia).

En el año 2000 inició la preparación de un proyecto de instalaciones de paneles solares. En 2002 nos presentamos al concurso convocado por Greenpeace y el IDAE para la instalación de paneles solares fotovoltaicos y obtuvimos una puntuación de 9,63 (sobre 10 puntos) en la evaluación del Proyecto presentado al IDAE (fue el mejor valorado de todos los Colegios de España). Esto fue posible gracias a la colaboración de muchas empresas y particulares. En 2003 se firma el Convenio. Después de salvar múltiples inconvenientes burocráticos, debidos a la falta de precedentes en Cantabria, el 11 de noviembre de 2005 se comenzó a volcar energía en la red.

En el año 2002 comenzamos a coordinar un Proyecto Comenius "El arte como expresión de los sentimientos" junto con colegios de Rumanía y Francia.

En el año 2004 se pone en marcha la Agenda 21 Escolar, para seguir trabajando la sostenibilidad pero con una cobertura institucional (las Agendas 21 de las Naciones Unidas) y en el año 2005 se aprobó, por parte de la Consejería de Educación, la consideración de la A21E como Proyecto de Innovación Pedagógica.


Premio

En 2008 el CERMI-Cantabria (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) concedió su premio al Colegio Público "Cisneros". Valoran a personas o instituciones que trabajan en el ámbito de las personas con discapacidad. Sin duda que hay gente anónima o entidades que se lo merecerían tanto o más que nosotros, pero estamos muy contentos de que se hayan acordado de nuestra trayectoria de 22 años intentando la inclusión escolar y social.

Los Premios "CERMI Cantabria" concedidos en ediciones anteriores son los siguientes:

I Edición. Año 2004: Hermanitas de la Caridad

II Edición. Año 2005: Obra Social y Cultural de Caja Cantabria

III Edición: Año 2006: Consejería de Presidencia, Ordenación del Territorio y Urbanismo del Gobierno de Cantabria: Vicente Mediavilla
(3 Premios) Dirección General de Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria: Mª Luisa Real
Concejalía de Transportes, Mercados y Comercio del Ayuntamiento de Santander: Eduardo Arasti

IV Edición. Año 2007: Presidente del Parlamento: Miguel Ángel Palacio
(3 Premios) Alcalde de Santander: Iñigo de la Serna
Rafael de la Sierra


El objetivo de CERMI Cantabria, es mostrar un agradecimiento, de la forma más solemne posible, a la labor que realizan los distintos sectores de la Comunidad Autónoma de Cantabria en favor de la participación y la plena ciudadanía de las personas con discapacidad y por ello, la concesión del Premio se otorgará a la persona, institución o entidad, cuyo proyecto, experiencia o empresa haya contribuido a la promoción social, cultural, laboral, científica, etc. del desarrollo humano y social de las personas con discapacidad en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma.
La institucionalización de este premio, sirve de instrumento para el reconocimiento de la solidaridad demostrada por la sociedad de Cantabria con los objetivos defendidos por el CERMI Cantabria en representación de todas las personas con discapacidad.

El 3 de diciembre de 2008 pasó a la "pequeña historia" del Colegio Público "Cisneros"


Gracias a todos y a todas: a los que han concedido el premio y a los que han intervenido en este periodo aportando sutrabajo, tiempo, cariño, comprensión, conocimientos,... Gracias a las personas y a las instituciones.

El premio en la prensa


¡Seguiremos con la misma ilusión de siempre... o más!


Primavera Europa

(06-04-2009)

Visita del Director General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo (fotos)

La noticia en el Portal Institucional del Cantabria, en la Web de Cantabria Europa

Blog de la Unión Europea

¡Europa!

Bandera de la Unión Europea y acceso a una página con lo fundamental


 

¡Ven a conocernos!

Arriba